miércoles, 29 de julio de 2009

Evangelismo Masivo

La evangelización masiva.

Esta es la evangelización que busca al individuo cuando éste forma parte de un grupo, sea grande o pequeño.

Naturalmente, la evangelización tendrá siempre el propósito de alcanzar al individuo, pues el trabajo del Espíritu Santo en la conversión es siempre individual. En el caso de la evangelización masiva, el trabajo evangelístico apunta al grupo, para alcanzar al individuo.

En este tipo de evangelización sucede, que las personas están en sitios diferentes, aunque estén relacionados con la misma fuente del mensaje; Ejs radio, televisión y otros medios de comunicación de masas.

Por otra parte, podría ser que, para reunir al grupo, tengamos que crear las condiciones adecuadas para las personas en un lugar determinado. Ej. las grandes campañas evangelísticas.

Al evangelizar en masas, se puede quedar con la duda, de si realizamos bien el trabajo, por no haber ganado personalmente a alguien para Cristo.

LOS CULTOS AL AIRE LIBRE.

Según Michael Green, “Además de trabajar en las sinagogas, los discípulos imitaron a su Maestro predicando al aire libre. En Hechos vemos, gran cantidad de estos ejemplos Jerusalén, Samaria, Listra y Atenas.”

Ejemplos del uso de utilización de la predicación al aire libre.

El hacerlo “al aire libre” provenía de los judíos, que lo hacían en cualquier lugar: jardines, patios, orillas de los ríos y mercados.

Ireneo (uno de los teólogos mas famoso del siglo II), acostumbraba predicar en los mercados y a cielo abierto en las pequeñas aldeas.

Cipriano enfrentó serios riesgos, de ser hecho preso por predicar en desiertos a cielo abierto.

PLANIFIACACIÓN DE UN CULTO AL AIRE LIBRE.

Debemos comenzar organizando y planificando los servicios evangelístico al aire libre. Nada de agarrar una Biblia en el último minuto y empezar a improvisar.

Algunas cosas que son importantes planificar:

  • Preparar a la iglesia para que participe en el programa: se debe realizar un trabajo previo de concientización y el pastor debe predicar algunos sermones sobre la actividad a realizar.

  • Formación de equipos de trabajo en cada área: un departamento de evangelización y su director debe estar al frente de los preparativos. Cada área de atención especial puede exigir un equipo particular.

  • Selección del sitio: dependiendo del sitio, así deben ser las previsiones. El sitio de la reunión debe ser escogido previamente y que la iglesia como llegar al lugar, lo cual debe ser anunciado y facilitado.

  • El programa: debe ser preparado con suficiente anticipación y establecer el predicador al igual que un sustituto por alguna emergencia.

El programa debe contar con una parte musical, se puede incluir también poesía,

que es un excelente instrumento de evangelización.

  • La literatura: el tipo de tratado o literatura deberá ir acorde con el tipo de oyente, y debe estar sellada o identificada por la iglesia.

  • Los consejeros: debe ser un grupo bien entrenado, sin este detalle es perder el esfuerzo.

  • El día de la actividad: se debe mencionar la fecha fijada para la actividad y hacer la debida promoción.

Aspectos físicos a considerar al evangelizar al aire libre:

  1. La ubicación de los participantes: los participantes (el predicador, los músicos, etc.), deben ubicarse donde puedan versen bien. Es importante la visibilidad para el éxito de la comunicación.

  1. Servicio de sonido: se debe probar con suficiente anticipación, no hay nada más sujeto a contratiempos que este aspecto. Sin sonido no se logra nada. Es conveniente tener uno o dos micrófonos de reserva.

  1. Cartel de identificación: se acostumbra montarlo sobre un trípode, para identificación del público asistente. Esto con el objetivo de no ser confundidos con otra iglesia o secta.

Elementos del programa:

  • Recurso audiovisual: debe ser atractivo, dinámico y espiritual, pues en caso contrario no atraerá a nadie. Ejs. Vallas, títeres, presentaciones de teatro.

  • Interpretaciones musicales: la música debe ser escogida de acuerdo con el tema general del programa general.

  • El mensaje: debe ser breve y concreto, con frases cortas sencillas y claras, y no deberá tomar más de 15 minutos.

  • El texto bíblico: se debe elegir un texto corto y sencillo, que diga por si mismo algo de lo que se desea predicar.

  • La distribución de la literatura: se debe distribuir al final con el llamado. Pero si algún asistente desea retirarse antes, es importante hacerle la entrega de la literatura. La entrega durante el culto, puede causar distracción.

  • El llamado: debe hacerse siempre, es preciso se haga en términos claros.

  • La conclusión del culto: el director del mismo dará las gracias y la dirección de la iglesia, así como el horario de cultos.

Las conferencias evangelísticas.

Estas forman parte de la evangelización en masiva. Constituyen un modelo tradicional utilizado por las iglesias, pero se han convertido hoy en algo carente de impacto, debido a que no realizan como deberían de ser.

Su idea es la de cosecha, y bien elaboradas son un gran recurso.

El valor de los conferencias evangelísticas.

Lo ideal sería que la iglesia se dedicará todos los días a un programa de evangelización, pero existen problemas para ejecutar esto, la falta de tiempo, debido a que mucho pastor debe trabajar secularmente para completar lo necesario de su sustento, el tipo de vida del creyente, le hace casi imposible un programa intensivo. Este sistema de conferencias es para iglesias que no puedan implementar un programa intensivo de evangelización.

La frecuencia.

En realidad no hay una regla fija. Según la recomendación del autor dos ciclos al año.

Etapas de preparación.

La preconferencia: la mayoría de iglesias la incluyen en un calendario de actividades.

  1. Inicio de la planificación: se debe iniciar por lo menos tres meses antes.

  1. El conferencista: debe ser invitado por lo menos un año antes, un buen predicador siempre tiene su agenda llena. Se debe definir con tiempo y precisión los detalles de viaje, hospedaje y ofrenda.

  1. Las comisiones: por lo general las comisiones son de: consejeros y visitación, promoción, recepción, transporte, programa, música, conferencista, y relaciones publicas. Las finanzas a cargo de la tesorería. La comisión del conferencista debe quedar a cargo del pastor o pastor auxiliar.

La preparación espiritual: se debe incluir una preparación espiritual y el pastor debe ser el encargado. Debe haber un programa de oración intensa y un esfuerzo de santificación del pueblo de Dios.

La promoción, las invitaciones y la visitación.

La invitación impresa: puede haber dos tipos; una de buena calidad para personas especiales y la otra un tipo volante para el público general.

La radio y la televisión: si existen recursos se pueden lanzar cuñas por radio y TV, se puede lograr una entrevista en un medio evangélico o un noticiero secular.

La prensa: se puede usar los periódicos para invitar a las personas.

Los afiches y las pancartas: en los comercios o tiendas se pueden colgar afiches hechos a mano.

Los altos parlantes: en ciertos lugares se puede utilizar este recurso.

La conferencia.

  1. La reunión general de información: si el conferencista ya ha llegado es importante su presencia, para conocer su forma de trabajo. Esta es una reunión de chequeo, para revisar como están todas las áreas.

  1. El orden del culto: el pastor, juntamente con la comisión de programa, debe tener todo listo y en orden.

  1. La duración de la predica: los conjuntos musicales, coros y recitales en su momento oportuno; lo que queremos es escuchar un mensaje y el mayor tiempo debe ser a esto.

  1. La música: debe ir acorde con la naturaleza de la conferencia. Muchas vidas han cambiado por el mensaje cantado.

  1. Los niños: es importante tener un programa separado para los niños, esto para los niños de la iglesia, como para los niños visitantes.

  1. La recepción: el personal de esta comisión debe estar preparado para su trabajo, los invitados deben ser tratados con cortesía y educación.

  1. El llamado: durante el llamado los consejeros deben estar atentos. Es bueno que cuneado alguien pase al frente los consejeros pasen donde él de uno en uno, de ser posible de acuerdo al sexo.

  1. El conferencista y las actividades extras: el conferencista no debe hacer visitas durante el periodo de las conferencias, si se puede llevar a conocer puntos de interés cultural.

La post conferencia.

Después que todo ha terminado y el predicador se ha marchado, todos se sienten realizados. Pero esto no es más que un engaño. Es aquí donde empieza la consolidación de todo lo hecho.

  • La reunión de las comisiones para la evaluación: se debe hacer una evaluación de todo lo hecho y tomar notas de fallas. Es bueno que haya un informe o acta, para que no se pierdan los datos de la evaluación.

  • La reunión con los que han hecho una decisión: se debe realizar antes de las dos semanas próximas a la decisión. Se puede organizar un té o una comida de confraternización. Acá el pastor de una forma informal da una explicación de cómo funciona la iglesia y de la necesidad de mantenerse firmes con la decisión que tomaron.

Las campañas o cruzadas evangelísticas.

Estamos distinguiendo entre conferencias evangelísticas y campañas por que las primeras son mas apropiadas para las iglesias locales, mientras que las segundas son más adecuadas para un grupo de iglesias. Sin embargo una iglesia puede llamar campaña a su actividad, dependiendo de la extensión que quiera imprimirle a la misma.

Para su estudio lo dividiremos en tres etapas: la precampaña, la campaña y la post campaña.

La precampaña.

La comisión ejecutiva: son los que tienen la idea y se encargan de invitar a pastores y líderes y de ahí en adelante empieza todo el trabajo de logística para la realización de la campaña.

La integración de las demás campañas: no hay un número determinado de comisiones, todo depende de la dimensión y el enfoque de la campaña. El autor sugiere las siguientes comisiones: preparación espiritual, relaciones públicas, publicidad y propaganda, transportes, finanzas, conservación de resultados y de mercadeo. Esta selección debe hacerse sin mucho protocolo.

Los coordinadores regionales: si la campaña es de grandes dimensiones es necesario la utilización de coordinadores regionales. Si hay más de una asociación es necesario el nombrarlos.

La reunión de planificación general: una vez elegidas todas las comisiones lo ideal es una reunión general, en un lugar de retiros o campamento. La comisión ejecutiva debe tener los lineamientos para cada comisión a fin de saber como trabajar. Conforme se aclaren las dudas a cada comisión se entenderá mejor el trabajo grupal.

El cronograma: el tiempo es de vital cuidado, la planificación no debe empezar antes de ocho meses antes. La comisión ejecutiva debe elaborar un cronograma y llevarlo de acuerdo a cada etapa y evitando atrasos. Un atraso en una etapa implica el atraso en el conjunto.

Programas de preevangelización: en campañas grandes es importante un programa de preevangelización.

Algunos ejemplos de modelos de preevengelización son censos, estudios bíblicos y programas de visitación a hogares.

La campaña propiamente dicha.

En el caso de campañas grandes es importante considerar dos fases: 1) conferencias simultaneas 2) las conferencias en el estadio.

Las conferencias simultáneas: es un trabajo conjunto en todas las iglesias. Durante la semana de conferencias se debe intensificar el trabajo de visitación, distribución de invitaciones y evangelización casa a casa.

Las conferencias en el estadio: se aconseja que no sea mayor a tres días, por que agotaríamos a los participantes y a la iglesia. Es acá donde entran en función todas las comisiones que previamente elegimos, capacitamos y organizamos.

La post campaña.

Aquí es donde a veces fallamos. Termina la campaña, todos se encuentran cansados, pero debemos continuar para que los esfuerzos no se pierdan.

La reunión de evaluación: la comisión ejecutiva se reunirá en un plazo no mayor a siete días después de terminada la actividad, para evaluar resultados. Deben estar presentes todas las comisiones. Se deben anotar tanto los puntos positivos como negativos y realizar un acta o informe. Se dará un tiempo de gratitud a Dios por las bendiciones recibidas.

La conservación de resultados: en este momento esta comisión estará trabajando. Tendrá la responsabilidad de enviar las fichas de toma de decisión a cada iglesia para su respectivo seguimiento y la oficina de la campaña se dejará una copia de cada ficha.

LA INTEGRACIÓN DE LOS NUEVOS CREYENTES.

En colosenses 2:6,7; podemos ver expresiones como “andad en él”, “arraigados y sobreedificados”, “confirmados por la fe”, son retos para que integremos a los nuevos creyentes a la iglesia.

Tenemos claro que entre más pequeño es el grupo, más sencillo es el proceso de integración a la iglesia.

El consejo a la persona que ha hecho una decisión.

El consejero comienza su trabajo desde el momento en que alguien pasó al frente durante el llamado. En este momento el consejero debe hacer saber a la persona la alegría que siente por la decisión tomada.

Se llevarán a otro salón no muy distante de donde tomaron la decisión y les dará una breve orientación, cada consejero se ocupa de una persona. Todo debe ser muy natural para no asustar el visitante. Se debe presentar con naturalidad y entablar una breve conversación. Es importante saber si la persona aceptó a Cristo a si fue una reconciliación. Se leen algunos versículos para confirmar su salvación y se le invita a seguir en el proceso.

Visitación y seguimiento.

Se aconseja antes de visitar a la persona, que reciba algún tipo de tarjeta o carta por parte de la iglesia. Se debe realizar por alguien que pueda seguir visitando a la persona, se puede invitar también a la persona que persuadió a nuevo creyente a tomar le decisión.

Precauciones a tomar antes de la visita:

  • Tratar de siempre visitar a alguien del mismo sexo, o hacerse acompañar por alguien del mismo sexo de la persona a visitar.

  • Tratar de buscar la mejor hora para la visita y no interrumpir la rutina de la familia.

  • Esté preparado para la perdida o falta de interés por parte del nuevo creyente.

Lo que debemos hacer durante una visita.

Como se dijo es probable la perdida de interés, en algunos casos producto de la presión social o familiar al cambio de religión.

Debemos hacer la visita natural y amena y tratar de conocer a la familia.

Luego trate de averiguar sus expectativas espirituales y como llegó a la iglesia, si es posible trate de ver el nivel de compromiso que puede llegar a tener.

En este momento podemos explicar mejor el plan de salvación y de mayor énfasis a la certeza de la salvación.

Una nueva visita es importante para enseñarle el uso de la Biblia e incentivarlo a empezar su lectura por el nuevo testamento.

Enséñele como orar y a confiar en la oración.

Este proceso puede durar dos o tres visitas.

La clase doctrinal.

Después de dos o tres visitas se debe dar la transición a la iglesia. En la iglesia debemos seguir trabajando con la persona, y la iglesia debe estar preparada con una muy buena clase doctrinal.

La clase doctrinal debe estar a cargo del mismo pastor de la iglesia, de no ser asi, se deberá contar con un pastor auxiliar o un seminarista. Esta persona que de la clase debe tener una madurez comprobada en su doctrina, de lo contrario lo que hará será un nuevo creyente lleno de dudas y problemas.

Se recomienda que todos los que asistan a esa clase deben tener biblias iguales, para poder guiarlos por el número de página, ya que todavía no conocen el uso de la bilblia.

Es recomendable llevar una ficha con el progreso de cada alumno, por control de avance. Estando en este proceso, el nuevo creyente puede ser bautizado en cualquier momento siempre y cuando, adquiera el compromiso de terminar las clases doctrinales. Si el creyente no ha llevado la clase de bautismo, esta se le dará por aparte y en privado por el pastor o por alguna persona debidamente autorizada.


Jorge Madrigal Q.

911 Salvación,

Recatando almas para Cristo

No hay comentarios: